
El Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis se encuentra ubicado al interior de las dependencias del Centro de Detención Preventiva Santiago Sur (ex–penitenciaria de Santiago). Desde la década del 70, dicho liceo ofrece a los internos la posibilidad de continuar y completar sus estudios a través de una educación formal que incluye planes y programas, de igual calidad que las entregadas en el medio libre, pero supeditadas al contexto penitenciario -privación de libertad- y ajustados a las necesidades y características que presenta el estudiantado.
​
Actualmente, el liceo tiene modalidad diurna y vespertina y cuenta con una matrícula de aproximadamente 900 alumnos que se encuentran distribuidos en 32 cursos, en educación básica y educación media. Cabe señalar que los estudiantes provienen de distintos sectores de la cárcel, como calle 3C, 5, 7, 9, 13, Módulo y CAS. Situación que amerita el desplazamiento de la planta docente hacia dichas dependencias.
​
Ante tal nivel de diversidad, el liceo tiene la misión de aplicar estrategias pedagógicas para apoyar la integración de los estudiantes en la sociedad, fortaleciendo sus capacidades cognitivas y potenciando sus habilidades y actitudes psicosociales con la finalidad de que puedan desenvolverse en la vida cotidiana y sean capaces de tomar decisiones en pos de la construcción de un proyecto de vida personal y/o familiar.
​
Visión
Ser una institución educativa inclusiva y agente de cambio, constituyéndonos como un referente de educación en contexto de encierro. Fomentando la expresión y práctica de valores positivos de nuestros estudiantes, como sujetos privados de libertad, que le permitan desarrollar habilidades para la vida y puedan utilizarlas en su cotidianeidad y sean capaces de tomar decisiones en pos de la construcción de un proyecto de vida personal y/o familiar.
Misión
Somos una institución educativa para adultos en contexto de encierro, la cual planifica, diseña y ejecuta estrategias pedagógicas que motiven el involucramiento de los estudiantes en su propio aprendizaje. Favorecemos el desarrollo integral e inclusivo, resignificando el proceso educativo, para de esta forma entregar herramientas sociales en pos de la construcción de un proyecto de vida personal y/o familiar que finalmente sea un aporte a la sociedad.
Sellos
Somos una institución que permanentemente acerca y promueve actividades artísticas, deportivas, científicas y culturales a través de la vinculación de los estudiantes con la realidad del medio libre.
Promovemos el desarrollo de un Proyecto Educativo participativo que contempla el quehacer de los estamentos directivos y docentes.
Fomentamos una educación que pretende influir en la sociabilización de nuestros estudiantes, para así promover una convivencia sana y digna, y a su vez, mejorar las relaciones interpersonales entre ellos.
Desarrollamos nuestro quehacer educativo superando las dificultades propias del medio y privilegiamos el trabajo colaborativo al interior de la comunidad, para así mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes.
​
Documentos de convivencia escolar
​
Reglamento de Convivencia Escolar
​
Palabras del Director

Estimados lectores:
Cada año iniciamos las actividades docentes con un plantel de Profesionales y Asistentes de la Educación comprometidos con “Educar para la Libertad”. Nuestro Liceo de Adultos realiza un trabajo comprometido con el ser humano pero que sabe de sus limitaciones y potencialidades, trabajando en un acompañamiento constante y profesional transversal, donde se amalgaman las artes, las ciencias y el humanismo. Cada una de las actividades educativas están planificadas y adaptadas a la realidad en contexto de encierro y los aprendizajes alcanzados por nuestros estudiantes representan un avance y un logro que a diario nos enorgullece.
Nuestro sostenedor, la Ilustre Municipalidad de Santiago, al igual que Gendarmería de Chile y el Ministerio de Justicia, se unen para dar las oportunidades necesarias para que las actividades educativas, culturales y deportivas que realizamos con nuestros estudiantes, se desarrollen adecuadamente y podamos contribuir a la reinserción social de estos jóvenes y adultos privados de libertad.
Les presentamos en esta página una reseña de nuestro trabajo y los invitamos a revisar nuestra labor, para que conozcan desde más cerca lo que se puede lograr cuando se cuenta con un equipo de personas comprometidas con un trabajo tan especial como éste y a veces algo invisible, al “Educar para la Libertad”. Espero sea de su agrado.
​
Cristián Araya Salinas
Director Liceo de Adultos Intrapenitenciario
Herbert Vargas Wallis
Minuta: Liceo De Adultos Herbert Vargas Wallis
​
Dirección de Educación Municipalidad de Santiago
Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis (RBD 8541-3)
Avenida Pedro Montt 1902, Santiago
Teléfonos: 223867651-227151489
​
​
1. ¿Cuál es la historia del Liceo? ¿Cuándo se creó el Liceo?
​
El Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis, nace como una humilde ESCUELA ESPECIAL DE ADULTOS F 91, ubicada en la antigua Cárcel Pública de Santiago entre las calles General Mackenna, Teatinos y Amunátegui. Posteriormente cuando la Cárcel Pública de Santiago es cerrada, se traslada a la Penitenciaría de Santiago. La Escuela Especial de Adultos F91, contaba solo con un grupo de cuatro docentes y dos Asistentes de la Educación en el año 1982. El año 1986 se produce el traspaso de los Establecimientos Educativos del MINEDUC al Municipio de Santiago, incorporando nuestro establecimiento al grupo de 44 Establecimientos Educativos que dependen directamente de la Dirección de Educación Municipal de Santiago (DEM). I.MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO.
Una de las particularidades de nuestro EE (Establecimiento Educativo), en contexto de Encierro, es que a partir del año 2007 se obtiene la Res.Exenta para impartir la Enseñanza Básica y Media para adultos privados de Libertad.
En aquella época eran 09 docentes y 03 asistentes de la educación. Actualmente 2023, el Liceo HVW, cuenta con 50 profesionales de la educación atendiendo a 600 estudiantes en 33 cursos. De acuerdo a nuestro Decreto de Capacidad el Liceo puede llegar a tener una matrícula máxima de 900 estudiantes. En tres Jornadas de clases mañana-tarde y vespertina o 3era. Jornada.
​
​
2. ¿Cuál es el aporte de La Municipalidad? ¿Por qué decidieron crear un Liceo para personas privadas de libertad?
​
Es un imperativo legal y ético, otorgar a los privados de libertad el servicio educativo, para estos efectos los organismos del Estado deben propender a brindar las condiciones para que las personas privadas de libertad, puedan nivelar y completar sus estudios básicos y medios. Para estos efectos el MINEDUC el MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS a través de Gendarmería de Chile y la Municipalidad de Santiago. Así mismo, se cumple con resguardar el Derecho a la educación garantizado en la legislación vigente.
​
​
​3. ¿Cuántos profesores tiene el liceo? ¿Cuántos estudiantes se encuentran matriculados en el liceo?
​
Total 50 profesionales de la Educación, 670 estudiantes distribuidos en 32 cursos de Educación Básica y Media de Adultos.
​
​
4. Tengo entendido que dictan clases para que las personas privadas de libertad obtengan su diploma de básica y media. Además de eso, ¿qué otros oficios les enseñan para enfrentarse a la vida después de prisión?
​
Además de los Planes y Programas de Estudio propios tenemos Oficios aprobados por el MINEDUC como por ejemplo Mueblería, Alimentación. Así mismo, complementamos el plan de estudios oficial con los siguientes talleres: Taller de Teatro, Taller de Artes Visuales, Taller de Música, Talleres Deportivos, Taller de Cine, Talleres de Escritura (Creación Literaria y Fomento Lector) y Talleres de Coparentalidad.
Atención con Psicólogos PIE (Programa de Integración Escolar), Psicólogo Educacional y Coordinador de Convivencia Escolar.
​
5
5. ¿Cuál es el porcentaje promedio de deserción de en el caso de personas privadas de libertad? ¿Por qué creen que lo hacen?
Respecto a las cifras o porcentajes de deserción escolar, si bien los motivos pueden ser de carácter personal y muy diversos para los estudiantes de nuestro liceo, es bien sabido que el mayor impacto respecto a la deserción escolar estando privados de libertad tiene referencia a factores socioemocionales y cambios o traslados internos realizados por Gendarmería.
​
​
​6. ¿Cuál ha sido el mayor desafío de enseñar a personas privadas de libertad? ¿Algunos son analfabetas o no tienen nociones matemáticas?
Los desafíos en esta comunidad educativa son múltiples, se debe trabajar con particularidades y singularidades propias de un sistema educacional en contexto de encierro que están fuertemente ligados a la motivación, el sentido de pertenencia y frustraciones de los estudiantes, sin distinción de nivel educativo.
Lo anterior deriva en brechas importantes respecto a los conocimientos y/o habilidades que deberían tener, por ejemplo en relación a la certificación que traen desde el sistema regular, y lo que efectivamente conocen o saben hacer. Particularmente esto se ve con los estudiantes analfabetos, con quienes el desafío es mucho mayor, ya que es el comienzo de un proceso formativo y muy significativo para la gran mayoría de ellos.
​
7. ¿Ponen en práctica algún método de enseñanza en especial?
​
Respecto al área curricular, nuestro liceo trabaja con los planes y programas de estudios para educación de adultos emanados desde el Ministerio de Educación.
Durante la contingencia sanitaria (desde el año 2020 hasta nuestros días) se implementan, también desde el MINEDUC, la priorización curricular y desde ahí, se apunta fuertemente a la contextualización y el proceso de enseñanza - aprendizaje situado.
​
​
​8. ¿Cuál cree que es la mayor motivación de las personas privadas de libertad para asistir al liceo? ¿Rebaja en penas? ¿Hay algún deseo real en superarse?
​
Para los estudiantes estar matriculado significa; por una parte, pertenecer a la comunidad educativa de nuestro liceo y por otra, acceder a diferentes beneficios, entre ellos; aumentar su conducta, poder acceder a algunos beneficios intrapenitenciarios y postulación al área laboral de GENCHI. Todo lo anteriormente mencionado se realiza de forma paralela con su proceso educativo. Es decir, si bien muchos de ellos tienen como primera motivación obtener beneficios, los docentes asumen eso como el primer enganche para motivarlos y comprometerse con sus procesos educativos.
​
​
9. ¿Con cuánta frecuencia hacen actividades que incluyen a las familias de los estudiantes?
​
Esencialmente en las ceremonias de graduación de educación básica, educación media, es decir al finalizar el año escolar. Además de actividades culturales realizadas con fines específicos organizadas por el Departamento de Artes y Cultura de nuestro establecimiento, que buscan acercar distintas expresiones culturales a nuestros estudiantes como también a parte de su familia más directa (madres, esposas e hijos). Todas estas instancias son desarrolladas por la comunidad educativa y apoyada logísticamente por Gendarmería de Chile.
​
EQUIPO DIRECTIVO:
​
Director:
Cristián Araya Salinas
​
Jefes de Unidad Técnica Pedagógica (UTP):
Carlos Garrido González y Cynthia Jaque Olave
Inspectores Generales:
Claudio Venegas Herrera y Sixto Rojas Bustamante
​
Coordinador de Convivencia Escolar:
Héctor Araneda Droguett / Psicólogo Educacional Iván Bustamante Martínez
​
Coordinador Programa Integración Escolar (PIE):
Esteban Sáez Palma / Óscar Berríos Valladares